martes, 29 de marzo de 2011

Lo hablado y lo escrito. Blanche-Benveniste (1998).

Palabras Claves: habla, escritura, transcripción, oralidad, to mean/to say
Objetivo general del texto: Blanche-Benveniste intentan establecer diferencias, limitaciones, y funciones del habla y la escritura.
Cita bibliográfica: Blanche- Benveniste, Claire. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona, Gedisa.

Lo hablado y  lo escrito
Revisión histórica de los estudios sobre la lengua hablada/escrita (p.31).
La escritura como una forma de domesticación de la mentalidad salvaje (concepto de J. Goody) fue la ideología preponderante a lo largo de la historia. Es así como la retórica se ejerció sobre la lengua hablada, que por sus caracteres ultramente pulidos, estaba destinada a los discursos públicos, donde idealmente había una desaparición del sentido tácito del orden las cosas, o sea, el paso de lo salvaje a lo civilizado, en donde la bandera de lucha era la escritura. No solo se utilizaba la cultura escrita para estos asuntos "no salvajes", sino que también se estudiaba la lengua hablada solo en estos contextos que tanto elevaban a aquellos hombres espiritualmente. Este apartheid que dividía las aguas entre lo destinado para usos públicos y lo vulgar, se negó a reconocer en las lenguas romances un potencial público destinándolas solo al uso hablado, por lo tanto no dignas de su estudio ni descripción. No se puede decir que la retórica haya sido un estudio de la lengua hablada fiel, en el sentido de lo que realmente se dice en la oralidad, sino de lo que los hombres de esta época consideraban de uso público.
To mean/To say
Olson (1994) cuatro años antes del texto Desmitologización de la cultura escrita fichado anteriormente introduce el debate sobre lo que un texto quiere decir y lo que dice (to mean, to say). Olson repara en la idea de que la escritura estaría más hecha para decir lo que se dice que lo que se quiere decir (p.33). La escritura sirve para pensar la lengua, y la seguimos, para hacer introspección de nuestro lenguaje (p. 33).
Letrados/No letrados
Los iletrados tienen problemas para decir con las mismas palabras algo que se les ha dicho anteriormente (p. 32). Esto reflejaría la importancia del to mean, en la lengua hablada. Importancia que las personas no letradas le darían a la lengua escrita que piensan que se escribe es la lengua del dominio y no la lengua de todos los días (p.33).
Delimitaciones
Frente al panorama actual en donde la tecnología contribuye cada vez más a una espontaneidad de lo escrito (TV, e-mails) se hace más difícil delimitar la barrera entre lo escrito y lo hablado. Es común el concepto “Hablar con faltas de ortografía” (p. 35).
La escritura es incapaz de representar una infinita cantidad de estados. El discurso oral representaría cosas como la escritura de frases del tipo ‘entre comillas’ ‘entre paréntesis’.
“En los usos conversacionales, los homónimos crean muchas menos ambigüedades de lo que podría esperarse” (p. 40). Con esto se supondría que lo oral no sería menos ambiguo que lo escrito.
“Como participantes de un diálogo, estamos atentos sobre todo a lo que el otro quiere decir que a lo que dice(p. 41). En la situación comunicativa, tendemos fijarnos en lo que se quiere decir, obviando lo efectivamente dicho, esto último sería papel de los que estudían la lengua hablada, quienes ven todo lo dicho a modo de transcripción.
Los modos de producción
Cuando se habla de lengua escrita/lengua hablada se habla también de diferentes tipos de acceso. El acceso a lo escrito tiende a ser uniforme, lineal y a parecer prácticamente natural desde su aprendizaje en la infancia. No obstante, es lo hablado a lo que se le atribuyen caracteres exóticos (p. 42). Al confeccionar un texto escrito su producción se establece en base a borrones o diferentes elecciones del paradigma “apilamiento de elementos pardigmáticos como idas y vueltas sobre el eje de los singtagmas” (p. 42). En la lengua hablada rara vez se puede hablar de productos terminados. Pero aún así, las elecciones dentro del paradigma se hacen más evidentes en este plano, a veces de forma explícita “Lo que era fantástico en ese... en ese... camping, en fin, en ese... ese hotel”. La acumulación paradigmática [...] es una de las características importantes de la producción oral” (p. 46).
Además de permitir continuas correcciones, las producciones en lengua hablada anidan oraciones incisas, que cortan el enunciado para volver y modificar lo anterior tomando el hilo nuevamente.
Dificultades de la transcripción de lo oral
- Para cimentar un estudio de la oralidad es necesaria una representación visual, no obstante la escritura no plasma características propias de la materia fónica.
- La ortografía no sería en absoluto una representación fiel, una transcripción, sería el símbolo de un tipo de hablante.
- “Mediante la reconstrucción de lo que el hablante “quiso decir” logramos -más o menos bien- percibir lo que dice” (p. 54).
- La puntuación es un sistema autónomo de demarcación, independiente de la entonación (p. 60).
Valoración del texto:
Es interesante como Blanche-Benveniste platean sigilosamente el tema histórico al principio del texto, sin explicarlo demasiado -en esta ficha está explicado con el objetivo de lo que se dirá a continuación-, de una forma tan sútil que parece hasta de perogrullo, no obstante todo el texto descansa en esto. Lo que hacen los autores es primero una crítica al mundo clásico -lo que muchos no se atreven a hacer por miedo a los dioses-, para luego de alguna manera loar lo magnífico que somos como sociedad al darnos cuenta del poder de la oralidad, no obstante, el texto termina de forma circular. El to mean/to say de Olson es una manera más de decir que seguimos siendo como nuestros amigos de la edad antigua/media, efectivamente le damos una importancia al to say, más que al to mean, siendo que en este último estaría toda la verdad.

domingo, 20 de marzo de 2011

Desmitologización de la cultura escrita Olson (1995)

Palabras claves (etiquetas): Desmitologización, Cultura escrita, Habla, Rol de la cultura escrita, alfabetización.
Objetivo general del texto: Derribar una serie de mitos construidos en torno a la supuesta importancia que tendría la cultura escrita. Y establecer nuevas preguntas.
Cita bibliográfica: Olson. D. (1998). Desmitologización de la cultura escrita. En El mundo sobre el papel (pp. 21-39). Barcelona: Gedisa.

Desmitologización de la cultura escrita
Una serie de mitos en torno a la cultura escrita se han establecido bajo premisas como “La más noble adquisición de la humanidad es el HABLA, y el arte más útil, la ESCRITURA. La primera distingue al HOMBRE de los animales; la segunda, de los salvajes incivilizados” (Astle, 1784, p. i en Olson, 1995, p. 21).  “Un documento de la política de la UNESCO (1975) describió la cultura escrita como crucial para 'la libración y el avance del hombre” (p. 22). “(...) Nuestro lugar en el cielo o el infierno -según nos han dicho- depende de lo que está escrito en el Libro de la vida” (p. 21). No obstante, estás últimas dos décadas ha existido una mirada crítica hacia la real importancia que tiene esta para la sociedad. Olson, así elabora su texto a través de la argumentación que respalda a los mitos de la cultura escrita, y luego contraargumente. En esta ficha, se han agrupado de la siguiente forma:
Creencias/Objeciones
1) Se cree que la escritura es el el “habla por escrito”/ Esto para Olson sería “Viejo añejo en nuevo envase”(p. 23). La escritura no captaría toda la escencia del habla, como por ej. el modo en que fue dicho un enunciado. La escritura sería un modelo para el habla
2) La supuesta subordinación del habla frente a la escritura/ “Roussau planteó una objeción a las pretensiones acerca de la escritura que se ha vuelto la piedra de toque de la lingüística moderna cuando escribió: 'La escritura es apenas la representación del habla: es extraño que se le preste más atención a la determinación de la imagen que al objeto'” (p.28). Saussure por otro lado señalaba que la forma hablada constituía en sí misma el objeto.
3) La superioridad tecnológica del alfabeto/ Mitología. El alfabeto no sería una brillantez, sino una adaptación. Su simplicidad queda en entredicho ya que culturas no alfabéticas superan los níveles de alfabetización de las alfabéticas.
4 y 5) La alfabetización señal de progreso socio-político, esto queda reflejado en el compromiso que asumió la UNESCO con mira al 2000 para erradicar el analfabetismo/ Tanto como es una vía de liberación, también sería de esclavitud.
Conclusiones: Algunos errores que Olson atribuye a la incapacidad de hacer una teoría general de la escritura y cognición, están relacionados a (p. 37):
- se  ha vinculado la cultura escrita a la alfabetización.
- considerar que la escritura contiene y da origen a la gramática y a la lógica.
- se ha visto la escritura como la función directa del texto escrito, y no como el modo en que un grupo de lectores aborda los textos.
- creer que la escritura es superior al habla.
¿Qué se esperaría de una teoría de la escritura y cognición? (p. 38)
- Que establezca relaciones entre habla y escritura.
- Explicar cómo los cambios de la orientación conceptual se asociaron a los cambios sociológicos culturales.
- Cómo los modos de enseñanza de la lectura y la crítica de textos contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico.
- Tener en cuenta que los problemas de lectura/interpretación surgen no de lo que contiene el texto, sino de lo que ausente está.
Valoración del texto:
Personalmente, Olson me ilumina cuándo se plantea cómo la cultura escrita se relaciona con los procesos de enseñanza. Luego de derribar el mito de la importancia de la alfabetización, viéndola como un mecanismo coercitivo más que de liberación, Olson  propone precisamente, al responder a la pregunta sobre el papel de una teoría de la escritura y cognición, que la importancia gravitaría en torno a generar un pensamiento crítico. Parece sorprendente cómo Olson logra dar una alternativa a la supuesta esclavización de los métodos de alfabetización, utilizando su propia medicina, el famoso Farmacon del señor Platón.