Palabras claves (etiquetas): alfabetización, desalfabetización, escuela, escritura
Objetivo general del texto: Tolchinsky & Simó (2001) le atribuyen un papel a la escuela que se opone al comúnmente pensado, la escuela actuaría muchas veces como un agente desalfabetizador.
Referencia:
Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). La escuela en los procesos de alfabetización. En Escribir y leer a través del currículum (pp. 159-165). Barcelona: Universidad de Barcelona.
La escuela en los procesos de alfabetización
¿Qué factores convierten a la escuela en desalfabetizadora?
Un agente desalfabetizador sería aquel que:
- No partcipa en las formas de comunicación digital
- No se compromete con la revolución cultural que implica la escritura y seguir considenrándola una técnica visomotora, haciendo de ella un uso banal e indiscriminado (p. 159).
Las autoras no solo están conscientes del papel fundamental que jugaría la escuela en la alfabetización, lo consideran un dogma, un axioma. Sin embargo, la escuela no sería el único agente alfabetizador. Definen alfabetización como “la participación activa en la cultura escrita, para ser parte de ella, para disfrutarla y para acrecentarla”.
Tecnologías de la comunicación e información
“La acción de estas tecnologías expande la idea de la comunidad de aprendizaje hasta dimensiones ilimitadas, obviamente para quien pueda y quiera acceder a ellas” (p. 160).
La comunión que las escuelas debiesen tener con estas, sería vital para las autoras “No incorporarse significaría ir dasapareciendo gradualmente como agente alfabetizador y el problema de esta desaparición es para quienes dependen solamente de la escuela para alfabetizarse. La brecha cultural y mental entre unos y otros, entre quienes se alfabeticen en el marco de la comunidad digital de aprendizaje, contando con la gestión creativa de la escuela y aquellos que, por abstención de la escuela, queden fuera de este proceso no será solo cuantitativa” (p. 160).
La relación que debe la escuela establecer con las tecnologías es para mejorar el acceso y la ciruculación de la información que las escuelas van otorgando a los estudiantes.
Se requieren nuevas formas de leer. Estás son prácticas sociales nuevas, literacidades.
Las autoras creen que las escuelas pueden negarse a la utilización de las tecnologías, o no implementar estas en la alfabetización inicial ocupando viejos mecanismos, al hacer esto se le quitaría el carácter social que tendría la adquisición de la lectura y escritura, y se limitaría solo a la transmisión de una destreza.
La revolución cultural de la escritura (una mirada histórica)
La evolución de los sistemas de representación cognitiva han surgido de la necesidad de nuevos sistemas de representación externa.
Merlin Donald:
- Cultura episódica: sin necesidad de una forma de representación (australopitecus)
- Cultura mimética: se da un afán pedagógico de aculturación, dejar rastros a otros para que puedan resolver situaciones (homo erectus).
- Cultura mítica: se da el habla gramatical, incorporación de elementos funcionales. El mayor logro del lenguaje para Donald es la construcción y verbalización de mitos (homo sapiens)
- Cultura teórica o sociedad del conocimiento: Abarce desde la invención de la escritura (*las autoras le dan una importancia significativa a la escritura), pasando por su función práctica sumeria -contar ganado- hasta la función epistémica que cumple hoy. La escritura afecta la manera de pensar y conocer el mundo.
“El lenguaje resulta de nuevas formas de interacción social (literacidades) y las posibilita” (p. 162).
“No solo tiempo y uso contribuyeron al desarrollo de las funciones epistémicas de la escritura, también su propia enseñanza [...] el uso del instrumento se acompañó desde el principio como una reflexión sobre el instrumento [...] esta conjunción entre uso y reflexión es la que, según nuestro criterio, lo convierte en una herramienta epistémica, además de una herramienta comunicativa” (p. 163).
Ni los que defienden el valor espistémico de la escritura ni quienes creen en que su papel no sería tan importante y estaría supeditado a la práctica social, banalizan la escritura. Las escuelas que reniegan de las tecnologías, sí banalizarían la escritura.
El valor de la escritura en la escuela
“En la medida en que cada uno de los participantes de los procesos alfabetizadores seamos conscientes del tipo de revolución cultural en la que estamos inmersos, habrá otro nivel de compromiso y de emoción en la enseñanza” (p. 164).
Para las autoras el que tan creativo seamos en la alfabetización refleja qué tan conscientes seamos del valor de la escritura.
Otro riesgo que corre una escuela que desalfabetizadora, es que todo lo que haga el alumno se circunscria en lo escrito “es como si la escritura se tornara castigo de lo vivido”.
Valoración del texto: Lo rescatable del texto tiene que ver con su capacidad de abrir los ojos frente a la realidad nacional y analizarla bajo el cristal propuesto por Tolchinsky & Simó (2001). Es en la escuela donde los niños van a educarse, a alfabetizarce, pero qué sucede cuando una escuela actúa como un agente desalfabetizador, cuando no participa de las nuevas comunidades de práctica de las nuevas literacidades, conceptos tratados por Barton & Hamilton (2000), qué sucede cuando se le da tanta importancia a la escritura que esta se transforma en un método de adoctrinamiento, de tortura, creyendo que en ella recaen todos los esfuerzos por alfabetizar, atribuyéndole propiedades "curativas" que ya Olson (1995) había desmitificado.
En nuestro país es muy común ver cómo la incorporación de las escuelas a las nuevas prácticas digitales y tecnológicas es considerada como un agregado, algo para poner en el afiche que pregona que las matrículas están abiertas aún. Algo que se vende. También es muy común que los apoderados evalúen al colegio en función de "lo escrito" en el cuaderno. Si el niño llega sin ninguna hora escrita a la casa significa que el profesor no hizo nada. Y cuando el profesor hace mucho, o sea "hace escribir a sus alumnos", estaría contribuyendo a la desalfabetización de sus estudiantes.
Me quedo con la reflexión final del texto “En la medida en que cada uno de los participantes de los procesos alfabetizadores seamos conscientes del tipo de revolución cultural en la que estamos inmersos, habrá otro nivel de compromiso y de emoción en la enseñanza” (p. 164).
Relación trabajo final: De este texto tomaré el concepto de desalfabetización para cruzarlo con los objetivos curriculares de 1ro a 4to básico (muy a grandes rasgos) y para ver si la prueba escrita incluida en el SIMCE es atingente a lo enseñado. Además pretendo aferrarme a la reflexión final de las autoras y quedarme con todas las preguntas que surgen luego de la lectura ¿cuál es el papel de las escuelas y del cuerpo docente en Chile? ¿hay una concientización sobre las nuevas prácticas sociales? ¿una prueba escrita como la que aparece en el SIMCE y quizá futuramente en la PSU a qué proceso alfabetizador responde?
No hay comentarios:
Publicar un comentario