Palabras claves: escritura epistémica, alfabetización académica, educación.
Objetivo del texto: Carlino (2003) pretende demostrar la importancia de una escritura a través del curriculum en las universidades. Desmiente ciertas creencias presentes en algunas sociedades, como la de su país, Argentina, y da como ejemplo a seguir a universidades australianas y norteaméricanas.
Referencia:
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere Investigación (20), pp. 409-420.
Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles
¿Qué se entiende por alfabetización académica?
Lo que se cree/posición de Carlino (2003)
•Habilidad elemental/Ingreso en una nueva cultura escrita
•Adquisición espontánea/Aprendizaje que requiere ser promovido por acciones institucionales
•Programa compensatorio/Responsabilidad de hacer lugar en el currículum a las prácticas discursivas con las que cada disciplina elabora el conocimiento
•Asunto de especialistas/Compromiso de toda la comunidad universitaria entre las tareas de lectura y escritura demandadas
Una definición para alfabetización académica sería “el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad” (p. 410). Tiene que ver además con cómo se llega a ser parte de una comunidad de práctica, en este caso académica. Bajo este concepto subyace la idea de que los modos de escribir y leer no son iguales en todas esas comunidades. Es por esto que se debiese hablar de “alfabetizaciones” (Stevenson, 2000). Un problema de la práctica académica es que no es homogénea, esto dificulta la adquisición de los alumnos.
Existen diferencias en los modos de escribir y leer entre la educación superior y la secundaria. Por ej. En la universidad existen varias posturas sobre un mismo problema, en la escuela el conocimiento es o no es.
Una queja falaz que oculta la cultura escrita propia de la universidad
Esto se refiere a la creencia de los profesores universitarios en que la responsabilidad de enseñar a leer y escribir recae en la escuela. Esto argumentado bajo la idea que sostiene que la alfabetización es un estado y no un proceso, que la adquisición elemental es aplicable a cualquier contexto y que el lenguaje académico no establece grandes relaciones con la disciplina.
El potencial cognitivo de la escritura
Se subestima la escritura relegándola a la condición de ser un mero medio. No obstante, la escritura tiene un papel epistémico. “La clave de la potencialidad epistémica del proceso de composición reside en escribir logrando poner en relación el conocimiento del tema sobre el que se redacta con el conocimiento de las coordenadas situacionales que condicionan la redacción” (p. 411).
Universidades extranjeras, pensamientos en torno a la alfabetización académica en el curriculum
En Australia se incluyen en todas las asignaturas universitarias porque existe conciencia sobre la estrecha relación entre pensamiento y lenguaje escrito, sobre la especificidad de la escritura y lectura en contextos determinados que no se pueden escapar de la disciplina, en el sentido en que su adquisición depende de la misma.
“Existe igual conciencia [en las universidades norteamericanas como en las australianas] acerca de que la escritura es central en la formación universitaria, entendiendo que no se aprende a escribir en el vacío sino a partir del campo de problemas inherentes a una determinada disciplina. Escribir, leer y pensar aparecen entrelazados, determinando la comprensión que los alumnos puedan lograr sobre lo que estudian” (p. 414).
Se escribe a través del curriculum para aprender los contenidos de una materia, esto quiere decir escribir sobre los temas estudiados para aumentar su aprehensión. Y para apropiarse de las convenciones discursivas de la comunidad de práctica académica.
Ideas que llevaron a estas universidades a incluir la escritura en el curriculum:
“a) lectura y escritura son necesarias para aprender a pensar críticamente dentro de los marcos conceptuales de cada disciplina
b) ingresar en la cultura escrita de cualquier dominio de conocimiento exige dominar sus prácticas discursivas características,
c) Producir e interpretar textos especializados, según los modos académicos, implica capacidades aún en formación no alcanzables espontáneamente” (p. 416).
Valoración del texto: Este más que un texto argumentativo es un texto que mediante la ejemplificación desea argumentar, no obstante su persuación queda coja y obliga al lector a realizar inferencias continúamente, porque Carlino (2003) poco explícita. Más allá de eso, lo rescatable tiene que ver con cómo se debe entender la escritura en el ámbito universitario y bajo qué pensamientos su incorporación en el curriculum estaría justificado.
Relación trabajo final: Si la calidad de una prueba estandarizada que determine el ingreso o no a la educación superior gira, mayoritariamente, en torno a su predictibilidad. Siguiendo a Carlino (2003) incluir una prueba escrita en la PSU creyendo que las habilidades medidas a través de esta son las requeridas en una comunidad de práctica académica, sería inadecuado, puesto que como señala en el texto, la escritura secundaria poco tiene que ver con la académica y tampoco se puede creer que si un alumno responde una prueba escrita que nada tiene que ver con una escritura académica altamente específica, vaya a ser un predictor de su futuro desempeño académico.
En tu comentario crítico deberías especificar: ¿qué es lo que debe inferirse? ¿en qué resulta poco explícita la autora?
ResponderEliminarOjo con algunos motes de redacción en la valoración y con algunos acentos que andan bailando de más por ahí.